1. Juan trabaja repartiendo pizza durante 5 días, en los que gana $250.000. ¿Cuántos días debe trabajar para ganarse 750.000?



2. En una panadería con 100 kg de harina son capaces de hacer 160 kg de pan. ¿Cuántos kg de harina serán necesarios para hacer 80 kg de pan?


3. Seis personas pueden vivir en un hotel durante 12 días por $1.600.000. ¿Cuánto costará el hotel de 15 personas durante 8 días?


4. Si seis pintores necesitan 54 días para pintar un edificio. ¿En cuánto tiempo lo pintarán 18 pintores?


5. Se ha comprado 3 kg de manzanas en $16.000. ¿Cuánto costará 1 kg y 2 kg?


6. Tres hermanos se reparten 1300e. El mayor recibe el doble que el mediano y este el cuádruple que el pequeño. ¿Cuánto recibe cada uno?



7. En el colegio de Fabián hay un total 1230 estudiantes (alumnas y alumnos). Si el número de alumnas súpera en 150 al número de alumnos. ¿Cuántas alumnas hay en total?


8. Sofía desea comprar un vestido que está en descuento. El precio real del vestido es de $95.500.  El descuento que le ofrecen es del 25%. ¿Cuál es el valor del vestido con el descuento? 



La atención se da cuando el receptor empieza a captar activamente lo que ve lo que oye y, comienza a fijarse en ello o en una parte de ello, en lugar de observar o escuchar simplemente de pasada. Esto se debe a que el individuo puede dividir su atención de modo que pueda hacer más de una cosa al mismo tiempo. Para ello adquiere destrezas y desarrolla rutinas automáticas que le permiten realizar una serie de tareas sin prestar, según parece, mucha atención. A esto es lo que se llama teoría de la capacidad (Banyard, 1995: 29) que se refiere a cuánta atención se puede prestar en un momento determinado y cómo ésta puede cambiar dependiendo de lo motivado o estimulado que se esté. Ello significa que se puede canalizar la atención notando algunas cosas y otras no. A partir de este enfoque, se estaría hablando, tal como lo refiere el autor, de una atención selectiva, ya que a lo largo de toda su vida el hombre selecciona e interpreta continuamente la información que recibe de su mundo o medio. Si se prestara la misma atención a todo, el ser humano se vería abrumado.


La sensación implica el funcionamiento óptimo de órganos sensoriales y del sistema nervioso, y en condiciones normales, resulta en que seamos capaces de ver el rojo cuando es rojo y el verde cuando es verde.

El proceso sensitivo se da a través de los órganos de los sentidos siguiendo una cadena de eventos que inician con un estímulo externo, el cual debe ser lo suficientemente fuerte para ser captado por las células receptoras que se encuentran en cada órgano sensitivo.


Sin embargo, la percepción es un fenómeno mucho más complejo en el que intervienen factores como la cultura, las experiencias, los valores y las expectativas personales, una suma totalitaria. Es la forma en que cada individuo codifica la información que recibe de manera externa y en ella influye mucho el contexto o los pensamientos propios de cada uno. 

La percepción varía de un individuo a otro y se ve considerablemente influenciada por factores de tipo sociocultural e individual, tales como:


  • La motivación (la necesidad inmediata puede impulsar una percepción distorsionada de la realidad)
  • Los valores (el conjunto de ideas, creencias o convicciones que también puede llamarse código moral influye en la percepción del individuo, que tiende a “acomodar” lo que percibe de modo que no le resulta contraindicativo)
  • Las expectativas (ideas preconcebidas del cómo deberían ser las cosas)
  • El estilo cognoscitivo (o la manera en que interpretamos el entorno, desarrollada a lo largo de nuestras vidas y que tiende a ser una visión “igualadora” o “exagerada” de la realidad percibida)
  • La experiencia y cultura (formación empírica de un grupo con base en sus costumbres y tradiciones)
  • La personalidad (conjunto de características relativamente estables que pronostican el comportamiento)

Pasos en el proceso de percepción

Selección

Es el primer paso, donde el individuo juzga de sierta manera la información que recibe externa, y la cataloga mentalmente de acuerdo al grado de valor e importancia, seleccionando la información más valiosa a la cual va dirigir su atención

Organización

Después de seleccionar la información más importante, el individuo trata de ordenarla de forma que le permita una comprensión más rápida, más eficaz y por supuesto mucho más sustancial

Interpretación

Por último, al tener la información clara y organizada, nuestra mente está en la capacidad de interpretarla y comprenderla de manera profunda para luego empezar a crear nuestras propias impresiones o ideas basadas en la información anteriormente interpretada



Como vemos, la atención, la sensación y la percepción son procesos complementarios que juntos y de manera ordenada permiten el desarrollo mental, el desarrollo de nuestras ideas y pensamientos, basados en lo que vemos o tomamos de manera externa.

Referencias

Arosemena P. Rita. (26 octubre de 2016). Sensación y Persepcion: vemos las cosas como son o como somos. Psyciencia. Recuperado de: https://www.psyciencia.com/sensacion-percepcion

Las emociones son reacciones que todos experimentamos: alegría, tristeza, miedo, ira… son reacciones psicofisiológicas que representan modos de adaptación del individuo cuando percibe un objeto, persona, lugar, suceso o recuerdo importante. Psicológicamente, las emociones alteran la atención, hacen subir de rango ciertas conductas guía de respuestas del individuo y activan redes asociativas relevantes en la memoria. Los sentimientos son el resultado de las emociones, son más duraderos en el tiempo y pueden expresados en palabras. 

Emociones. Ilustración. (Uriarte. J. M, 2020). Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/emociones

Los diversos estados emocionales son causados por la liberación de neurotransmisores (o neuromediadores) u hormonas, que luego convierten estas emociones en sentimientos y finalmente en el lenguaje.

La motivación implica estados internos que dirigen el organismo hacia metas o fines determinados; son los impulsos que mueven a la persona a realizar determinadas acciones y persistir en ellas para su culminación.

La motivación puede dividirse en dos teorías diferentes conocidas como motivación intrínseca (interna) o motivación extrínseca (externa). La primera viene del entendimiento personal del mundo y no depende de ningún incentivo externo ya que no necesita ningún tipo de reforzamiento ya que son motivadas por sí mismas desde la persona y la segunda depende de incentivos externos, y se enfoca principalmente en ayudar a la realización de una tarea como un medio para alcanzar un fin.

8 ideas para aumentar la motivación. Ilustración. (Miranda. C, 2017). Recuperado de: https://creatiabusiness.com/ideas-para-aumentar-la-motivacion


Unos de los autores que más ha estudiado la relación entre motivación y emoción es John Marshall Reeve. Como él, existen otros autores que han elaborado una relación entre motivación y emoción:

Tomkins e Izard concluyeron que las emociones son un motivo que energiza y dirige la conducta hacia algo específico.

Para Ross Buck  las emociones son la herramienta mediante la cual los estados motivacionales forman la respuesta en el organismo. Es decir, las emociones condicionan a nuestra motivación.

La relación que existe entre motivación y emoción es de carácter bidi-reccional, pues en ocasiones las emociones pueden representar motivos que impulsan determinada acción, pero también pueden indicar los pro- cesos de adaptación de cada individuo y, por lo tanto, pueden darnos un panorama de la motivación del mismo

Referencias

Ashwood, Robert D. Pritchard, Elissa L. (2008). Managing motivation: a manager's guide to diagnosing and improving motivation. New York: Psychology Press. ISBN 9781841697895.

Levenson, R.W. (1994). Human emotion. A functional view. In P. Ekman & R.J. Davidson (Eds). The nature of Emotions: Fundamental Questions (pp. 123-126). New York: Oxford University Press.

LeDoux, J. (2002). El aprendizaje del miedo: de los sistemas a las sinapsis. En I. Morgado (Coord), Emoción y conocimiento (pp. 107-134). España: Tusquets.

Miranda, C. (2017). Ilustración sobre la motivación. [ilustración]. Recuperado de: https://creatiabusiness.com/ideas-para-aumentar-la-motivacion

Motivation. Handbook of Psychology. (en inglés). W.C. Borman, D.R. Ilgen, R.J. Klimoski.

Uriarte, J, M. (2020). Ilustración sobre las emociones. [Ilustración]. Recuperado de: https://www.caracteristicas.co/emociones

Ryan, Richard; Edward L. Deci (2000). «Intrinsic and Extrinsic Motivations: Classic Definitions and New Directions». Contemporary Educational Psychology 25 (1): 54-67. doi:10.1006/ceps.1999.1020

Las teorías de la personalidad son aquellas que buscan dar una explicación a los procesos y características psicológicas fundamentales que se encuentran en la naturaleza humana; estas se interesan en la investigación y descripción de factores que conforman a una persona, con el fin de comprender su conducta e intentar predecirla. 


Los 10 tipos de personalidad más comunes en los social media, ¿cuál es la suya?. Ilustración. (Checklist, 2020). Recuperado de: https://www.marketingdirecto.com


Estas teorías resumen los criterios de los teóricos más importantes dentro de este campo acerca de la naturaleza humana en general y sirven como una guía para entender casos individuales. Las teorías parten de diferentes planteamientos filosóficos y explican distintas metodologías, evolución, origen y los posibles cambios de la personalidad.

Por consiguiente, estas teorías son interpretaciones personales de la naturaleza psicológica individual y colectiva de la persona, que tienen la capacidad de describir, explicar, predecir y cambiar la personalidad de un individuo, por tal motivo pueden considerarse como guías para comprender la naturaleza humana.

Algunas de las teorías y sus respectivos autores son las siguientes:

Humanismo

Sus principales exponentes son Abraham Maslow y Carl Rogers. Esta teoría es entusiasta, se enfoca en la autorrealización del ser humano; sus autores estaban convencidos de la bondad del hombre y de las necesidades que le permitían ser él mismo, ya que todos tendemos a la autorrealización, una motivación innata del hombre, la cual se conforma por el desarrollo de las potencialidades, capacidades y por la satisfacción de las necesidades (pirámide de las necesidades).


Conductismo


Los representantes de esta teoría son J. B. Watson y B. F. Skinner. La psicología conductista es una corriente de pensamiento con tres niveles de organización científica que se complementan recíprocamente:


• El conductismo

• El análisis experimental del comportamiento

• La ingeniería del comportamiento


En general esta teoría tiene como objetivo estudiar la conducta observable y medible, estudiando a través de animales la conducta que se manifiesta por medio de estímulos externos.

Psicoanálisis

El exponente de esta teoría fue el médico y neurólogo austriaco Sigmund Freud, la cual tiene como objetivo la investigación y el tratamiento de las enfermedades mentales, tomando como base el análisis de los conflictos sexuales inconscientes que se originan en la niñez.

Para él, el comportamiento y la personalidad están vinculadas a la existencia de impulsos que necesitamos llevar a la práctica y el conflicto que supone esta necesidad y la limitación que la realidad supone para su cumplimiento. Se trata de un modelo clínico e internalista.

La personalidad se va construyendo a lo largo del desarrollo, en diferentes fases, en base a los conflictos existentes entre las diferentes instancias y estructuras y los mecanismos de defensa aplicados para intentar resolverlos.

Cognitivismo y Constructivismo

La teoría sobre la personalidad más importante dentro de estos campos es la de George A. Kelly, la cual básicamente plantea que la personalidad se constituye como un sistema jerarquizado de constructos personales dicotómicos que tienen influencia entre sí, los cuales forman una red con elementos nucleares y periféricos mediante los cuales intentamos dar respuesta y hacer predicciones de futuro. Lo que motiva la conducta y la creación del sistema de constructos es el intento de controlar el medio gracias a la capacidad de predicción derivada de ellos y a la mejora de dicho modelo predictivo mediante la experiencia.

Teoría de la personalidad de Cattell

Esta es una de las teorías más famosas dentro de este tema, establecida por Raymon Cattell. Él considera que la personalidad puede entenderse como función de un conjunto de rasgos, los cuales se entienden como la tendencia a reaccionar de determinada manera a la realidad.
Estos rasgos pueden dividirse en temperamentales (los elementos que nos indican cómo se actúa), dinámicos (la motivación de la conducta o actitud) o aptitudinales (las habilidades del sujeto para llevar a cabo la conducta).

Teoría de la personalidad de Eysenck

Hans Eysenck planteó una de las hipótesis explicativas de la personalidad más importantes desde un enfoque correlacional. Este autor genera el modelo PEN, proponiendo que las diferencias de personalidad se basan en elementos biológicos que permiten procesos como la motivación o la emoción. 
La personalidad es una estructura relativamente estable del carácter, el intelecto, el temperamento y el físico, aportando respectivamente cada uno de ellos la voluntad, la inteligencia, la emoción y los elementos biológicos que los permiten.

Eysenck encuentra y aísla tres factores principales en los cuales pueden agruparse todos los demás, siendo estos el psicoticismo o tendencia a actuar con dureza, el neuroticismo o estabilidad emocional y la extraversión/introversión o focalización en el mundo exterior o interior.

Este autor consideraba que el nivel de extraversión dependía de la activación del sistema de activación reticular ascendente o SARA, el neuroticismo del sístema límbico y el psicoticismo, si bien no se ha identificado un correlato claro, tiende a vincularse al nivel de andrógenos o la relación entre dopamina y serotonina.

Los tres factores del modelo PEN integran los diferentes rasgos de personalidad y permiten que el organismo reaccione de determinadas maneras a la estimulación ambiental a partir de respuestas conductuales más o menos específicas y frecuentes.

Teoría Interaccionista

A lo largo de la historia han sido muchos los autores que han una de dos posturas: que la personalidad es algo innato o bien que se deriva del aprendizaje. Sin embargo existe una tercera opción, defendida por autores como Walter Mischel, en la que la personalidad es formada por la interacción entre elementos innatos y los fenómenos que vivimos.

Esta postura explora las características de personalidad a través del estudio de la existencia de consistencia de la conducta a través de las situaciones, la estabilidad temporal y la validez predictiva de los rasgos. Las conclusiones indicaron que deberían emplearse otro tipo de categorizaciones diferentes de los rasgos, pues estos no reflejan un modelo predictivo totalmente válido al ser de carácter más innatista. Defiende que resulta más eficiente hablar de competencias, valores, expectativas, constructos y autocontrol

Referencias

Bermúdez, J. (2004). Psicología de la personalidad. Teoría e investigación. (Vol I y II). Unidad Didáctica de la UNED. Madrid.

Checklists (2020). Ilustración sobre los tipos de personalidad. [Ilustración]. Recuperado de: https://www.marketingdirecto.com

Hermangómez, L. & Fernández, C.(2012). Psicología de la Personalidad y Diferencial. Manual CEDE de Preparación PIR, 07. CEDE: Madrid.